En el artículo anterior, hablamos sobre qué es la transformación digital, de los factores y buenas prácticas para lograr la transformación. (si aún no lo has leído, puedes verlo aquí).
En esta nueva entrega, vamos a conocer cómo comprender y definir un problema a través del problem framing.
En los negocios, el contexto cambia, ingresan nuevos jugadores, evolucionan las reglas del juego y lo que funcionó ayer puede quedar obsoleto en el presente. Ello genera que los problemas de negocio de hoy en día sean cada vez más complejos, lo cual dificulta comprenderlos y definirlos con claridad.
Entonces, cuando hay ambigüedad y no es obvia la respuesta correcta, el frame es una ayuda visual que nos permite ver las cosas bajo una luz específica y nos ayuda a estructurar el pensamiento sobre un problema.
¿Qué es el Problem Framing?
Problem Framing es un marco de trabajo utilizado para comprender, definir y priorizar problemas de negocio desde los sencillos hasta los más complejos. Este frame ayuda a que los equipos tomen mejores decisiones más rápido.
Si bien se aplica en múltiples escenarios, es más útil en los siguientes:
El problema no está claramente estructurado.
Se quiere cambiar de dirección y no se tiene seguridad de cómo o adónde ir.
Se tiene múltiples partes interesadas y hay una falta de progreso o malentendidos.
Se quiere descubrir y definir nuevas oportunidades de negocio.
Los marcos tradicionales no funcionan o empeoran la situación.
Pasos del Problem Framing
Este es un proceso más intuitivo que científico, y hay varias formas de realizarlo. Los principales pasos a realizar son los siguientes:
Contextualizar el problema
Los problemas siempre van a depender del contexto; por ello, se debe ver el sistema completo y cómo se conecta todo para poder comprenderlos.
Justificar la necesidad del negocio
Es esencial alinearse lo que se quiere lograr con la estrategia del negocio, comprender las necesidades de las partes interesadas y sus prioridades.
Entender al cliente
Empatizar y comprender al cliente: Las partes interesadas deben tener claro para quién están creando valor y quién se beneficiará del resultado final.
Encontrar la oportunidad y comprometerse
Una vez que se han conectado los problemas del cliente con los objetivos y/o estrategia comercial, se vuelve más sencillo decidir sobre cuáles serán las principales oportunidades a tomar.
¿Quiénes participan durante el Problem Framing?
Es clave contar con los líderes empresariales, ejecutivos, personas con influencia y autoridad en la mesa; es decir, tomadores de decisiones, ya que este frame es una conversación estratégica que mayormente termina en una decisión o un enfoque claro. Además, el know-how que tienen de la empresa, la industria y del contexto comercial brindará una perspectiva más amplia y mantendrán el enfoque en los objetivos más importantes del negocio.
Asimismo, es crucial incluir la participación/colaboración de expertos en el problema y de las personas cuyo problema se busca resolver, con el fin de descubrir las principales causas del problema y lo que es importante para todos.
Herramientas para el Problem Framing
Existen distintas herramientas y métodos que se pueden usar en función de los resultados deseados. A continuación te menciono algunas:
Stakeholder mapping
2x2 matrix
5 Why’s
The How Might We Method
Customer Journey Maps
Diagrama de Causa-Efecto
Jobs to be done
Etc.
Es importante tener en cuenta que a medida que avanza el proceso y surjan nuevos conocimientos, se debe estar preparado para cambiar de herramientas o la forma en la que se había planteado el problema, en caso se requiera, para que se mantengan alineados al objetivo.
¿Por qué usar el Problem Framing?
Tomarse el tiempo para definir un problema puede aumentar la probabilidad de éxito de los resultados. Además, encontrar los problemas correctos y hacer las preguntas correctas es tan importante como resolverlos, dado que no tiene sentido buscar la respuesta correcta a la pregunta equivocada.
También puede ayudar a determinar los siguientes aspectos:
El alcance del proyecto o iniciativa
El nivel de compromiso del equipo y de las partes interesadas
El valor de los resultados
Alineación con el enunciado del problema
El equipo de trabajo adecuado
Y tú, ¿te tomas el tiempo para definir los problemas?
Si eres nuevo en el blog, entra aquí!
Si te gustó el contenido, compártelo con tus amigos y colegas!
Si tienes feedback, no dudes en hacérmelo llegar: